Mostrando entradas con la etiqueta gadgets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gadgets. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2010

Sobrepasa las 1000 descargas el módulo TracGViz (>300 desde PyPI)

TracGViz plugin

Entre los plugins para Trac que he implementado se encuentra TracGViz. Recientemente este módulo ha sobrepasado las 300 descargas desde PyPI. Esto es solo una fracción del total debido a que es posible descargarlo desde Softpedia (518 descargas para Mac y 203 descargas para Linux), o desde WareSeeker (12 descargas). En total serían 1055 descargas considerando las 322 desde PyPI. Pero, quién sabe, quizás hay otros sitios que ofrecen similares facilidades. De todas formas estas cifras (note que solo hablo de la versión 1.3.4 ;o) ya son suficientes para sobrepasar mis expectativas. Para más detalles, por favor lea esta corta entrada y consulte el sitio del proyecto.

Este plugin permite aprovechar los beneficios de la tecnología conocida como Google Visualization API para enriquecer la wiki de Trac con mini aplicaciones de todo tipo. También permite que los datos que se manejan en un proyecto sean visualizados o procesados en sitios web ubicados más allá del dominio del sistema de administración de proyectos. Como efecto secundario se extiende la API de RPC de Trac facilitando acceso (crear, leer, ejecutar) a los reportes, datos acerca del código fuente y sus versiones, más los detalles de los eventos registrados en lo largo de la vida del proyecto.

Actualmente (i.e. hasta la versión 1.3.4) una estimación optimista indicaría que sólo se pueden satisfacer alrededor del 10% por ciento de los casos de uso posibles para esta tecnología de Google. Sin embargo pronto estará lista la versión 1.4.1 y su utilidad aumentará hasta cubrir alrededor de un 80% por ciento, especialmente varias de las tareas más comunes. Las mejoras introducidas aportan nuevas facilidades para los usuarios, permiten utilizar cualquier visualización para mostrar los datos acerca del proyecto y ofrecen nuevas perspectivas de integración con otros sistemas. Varias pruebas demuestran que su funcionamiento es estable.

Una demostración más práctica será presentada próximamente en este blog. Por tanto, mi consejo es que siga los noticias que se publican acá. Espero que les sean útiles ;o).

martes, 26 de mayo de 2009

Oracle : por más que engorda sigue subiendo ...

Oracle se propone llegar bien alto: a partir de ahora quiere ser el señor de las nubes. ¿Una nueva cruzada? Lo que sí es cierto es que este nuevo gran gigante tiene mucha hambre. Apenas comenzaba a digerir al sol y ya tenía otra presa entre sus fauces. Si sigue engordando así, entonces ... ¿cómo planea llegar tan alto? Por ahora todo parece indicar que va en busca de agenciarse su jet personal.

Ya dediqué unas líneas a analizar las implicaciones de la compra de Sun por parte de Oracle y abordé los beneficios que aportaba a su entrada en el mundo del Cloud Computing. Sé que puede haber algunos incrédulos. Yo mismo nunca pensé que todo fuera a acontecer tan rápidamente. Lo cierto es que pocos días atrás se celebró el primer aniversario de Google App Engine. En este marcó se organizó otra edición del evento Google Campfire para hacer un repaso de lo acontecido hasta el momento. Tal cita iba precedida de nuevas funcionalidades disponibles - y muy solicitadas - para esta plataforma SaaS, por lo que también hubo sorpresas. Lo que quizás nadie se imaginó era que se lanzará una tecnología tan prometedora bautizada con el nombre Secure Data Connector. Aquí empieza la función ...

¿ Qué son los SDC ?

Los SDC son el mecanismo en que Google conectará de una manera segura las aplicaciones que se ejecutan en su nube con los datos que se manejan localmente por las empresas. Esto quiere decir que el gigante de Mountain View está decidido extender su influencia más allá de sus centros de datos, y así continuar su evangelio hasta llegar lo más próximo posible a sus clientes: a las mismísimas empresas. Y para esto está decidido a darnos el control para pasar por alto las restricciones establecidas por los cortafuegos desplegados al interior de las organizaciones. De más está decir que el código fuente del SDC Agent está disponible para ser descargado.

Esto - y otras tecnologías presentadas en el evento antes mencionado - hace que tomen un nuevo matiz los argumentos acerca de la privacidad de los datos manejados por los servicios de Google. También se han facilitado otros mecanismos para migrar los datos de las aplicaciones hacia y fuera de sus infraestructuras. Pero bueno, bueno ... ¿este artículo no era acerca de Oracle? ¿Qué tiene que ver todo esto?

La conquista del Olimpo ... con los pies en las empresas

Uno de los pioneros en el uso de esta tecnología es nada más y nada menos que Oracle. La aplicación objetivo resulta ser la exitosa herramienta de gestión de relaciones con los clientes conocida como Siebel CRM. No se extrañe si les digo que hablamos de un producto de otra de las empresas devoradas por esta hambrienta corporación. Esta no es más que la continuación de una estrategia que comenzó con Oracle CRM On Demand Integration to Siebel CRM. Esta solución pretendía estrechar la distancias entre sus productos tradicionales y las más recientes solución Oracle CRM On Demand.

En esta ocasión se pueden combinar los gadgets que ofrece Oracle con los SDC para ver y utilizar los datos de los clientes en sitios que hacen uso de la infraestructura y tecnologías de Google. Pero la interacción tampoco es limitada a este escenario. Los SDC también facilitan la integración con otras tecnologías como Google Spreadsheets. En el evento antes mencionado se mostró cómo se podía tener acceso desde Google Spreadsheets a información de precios que se maneja y administra detrás de un firewall por una organización, con el objetivo de utilizarla de una manera colaborativa y abierta ya sea por parte de los propios clientes, o para el consumo de aplicaciones de terceros.

Los conectores permiten controlar el acceso a la información utilizando como punto de partida las cuentas de usuario de Google (sí la misma con la que se accede a GMail ). Por tanto desde ya se cuenta con una gran base potencial de usuarios que pueden aprovechar estas «bondades». Pero esto no es todo, utilizando los gadgets también es posible interactuar con esta aplicación aún si se encuentra detrás de un firewall. No importa que estemos por allá arriba por las nubes, ahora ya se podrá tener también los pies en la empresa al mismo tiempo.

¿Esto es todo?

Parece que a penas se comienza a vislumbrar lo que sucederá en este campo. Según el Wall Street Journal Oracle, a partir de su vasta experiencia, se dispone a desarrollar siete soluciones SaaS dirigidas a la gestión empresarial. Según algunos pronto se tendrá un herramienta de ayuda a la conducción de una campaña publicitaria, más una segunda cuyo propósito será la gestión de los recursos humanos de las empresas.

Por el momento se continúa con la adquisición de empresas a un ritmo que podría parecer desenfrenado. Oracle engulló recientemente a Virtual Iron, empresa especializada en virtualización y gestión orientada a las PyME que está radicada en Lowell, Massachussets. Esta adquisición representa un golpe para SAP. El propio Hasso Plattner, cofundador de SAP Ventures había sido el creador de un fondo de inversión que servía a la sociedad de respaldo financiero. Entre sus partners se encuentran SAP IBM, SAP Microsoft y SAP Sun Microsystems. Nada, una movida de Oracle dirigida a debilitar a su archi-rival y a ampliar la gama de sus productos de virtualización Oracle VM, basados en Xen Hypervisor.

Conclusiones

Todo esto tiene implicaciones profundas. Para comenzar, la suite ofimática de SAP Microsoft se está quedando atrás en lo que respecta a este nuevo mercado, y adolece de funcionalidades tan útiles como la interoperabilidad transparente con otros sistemas - y ni siquiera voy a hablar de las limitantes que se derivan de su archiconocido arcaico modelo de protección de "SU" propiedad intelectual -. Google puso el dedo en la llaga al comprender que solo la tecnología subyacentelas es lo que diferencia a una hoja de cálculo, una base de datos, los datos en un gráfico o interfaz de usuario y hasta un simple arreglo - y esto me recuerda algo que decía y dice mi profesor Medardo Rodríguez -. La empresa se ha propuesto romper las barreras que existían, y hasta el momento lo viene logrando. Oracle, que lo comprendió muy bien, le siguió los pasos para hacer frente a otros competidores que ya estaban dando quehacer por las nubes, como Salesforce.com. Solo que esta vez aborda la situación desde la perspectiva donde se siente más fuerte, y donde realmente se puede considerar casi como rey. La amplia base de usuarios locales de los productos empresariales de Oracle ahora se dirige a converger con el vasto número de cuentas de Google. Intento este que quizás ayude a hacer más rentable las aplicaciones empresariales SaaS, algo que Larry Ellison señalaba como deficiencia de sus productos de este tipo.

miércoles, 21 de enero de 2009

Mirando la web de una forma distinta con Google Visualization API

Mirar hacia Google puede llegar a ser para algunos como mirar a las estrellas. Para algunos partiendo de una perspectiva peculiar de admiración, para otros simplemente para estar seguros de que algún día esa estrella no se les venga encima. Lo que si es innegable es que hay que prestarle atención al desarrollo del gigante de Mountain View. Es por esto que hoy comenzamos introduciendo una de las tecnologías de Google que más me ha impresionado: Google Visualization API. Quizás se asombre de saber de mi relación con ella, incluso antes de conocerla.

Mirando hacia Google

Google es una de las grandes empresas que más sigo porque realmente cada día me asombra más. Primeramente es una de las principales defensoras de la adopción del código abierto, y ha encontrado en este ecosistema una vía de sostener un modelo de negocios muy sólido. Por tal razón también se inclina por la adopción de otras tecnologías y estándares abiertos, y es el ente aglutinador que ha logrado movilizar a otras grandes empresas en disímiles proyectos. Por otra parte es admirable su inclinación pronunciada por traer el órden a este océano turbulento que es Internet y especialmente con respecto al caos de las tecnologías web. Estas dos características convergen en este artículo. Quizás la mejor manera de comenzarlo sería así ...

Había una vez un mundo lleno de bases de datos incompatibles cuyo formato permanecía escondido y guardado celosamente por sus creadores. En este tiempo surgió SQL. A la par se hizo general el malestar de los usuarios al dificultarse la migración sus datos de un gestor de base de datos hacia otro y el de los programadores al ver limitada la distribución de sus aplicaciones y emplear gran esfuerzo en hacerlas compatibles con cada gestor. Por tanto surgieron varios estándares (sí ... unos más abiertos que otros ;) para lograr que todas las aplicaciones pudieran consultar cualquier base de datos utilizando solamente el muy estable SQL.

Pero a medida que Internet ganaba en popularidad e importancia fueron surgiendo herramientas que facilitaban la construcción de herramientas web. Y surgió AJAX y los sitios lograron ser más dinámicos. Y muchos brindaron soporte para AJAX porque era bueno. Luego proliferaron las tecnologías como Yahoo! User Interfaces concentradas en enriquecer las páginas web de los sitios. Además surgieron los ORM, y muchos frameworks incorporaban uno porque así se podía acceder más facilmente a los datos. Y los frameworks web hacían cada vez más alusión a su diseño MVC. Y muchos buscábamos esta característica porque así era posible ser más eficientes al crear componentes que eran reutilizables. Pero ... ¿qué era lo que había en el fondo realmente?

Mi experiencia personal

Ya por esos tiempos, mientras cursaba una certificación de programación web en Java ofrecido por el NIIT, me vi con posibilidades de matricular otros dos: uno de Django (Python) y otro de ASP.NET AJAX (C#). Y fue en ese momento cuando me cuestioné ... ¿Qué podría hacer para lograr aprobarlos los tres considerando mi extremadamente poco tiempo libre?.

Fue en ese momento cuando logré darme cuenta de que, una vez que eligiera cualquiera de ellos, caería en una tiranía de ese framework particular. Si seguía sus reglas, tales ataduras serían tan fuertes que me costaría mucho trabajo después reutilizar lo ya hecho para migrar el sitio hacia otra plataforma de desarrollo. Y entonces me asaltó una duda ... como es que todos podían ser MVC. Un entorno de desarrollo web basado en este paradigma, debería permitir la sustitución de una tecnología por otra sin que hubiera necesidad de rehacer (siquiera tocar ...) la implementación de la interfaz de usuarios. Sin embargo, cada una de las herramientas mencionadas se limitaba a adoptar el patrón MVC para estructurar las clases del propio framework ... pero quizás no notaron que la separación entre modelo, vista y controlador venía asociada al hecho de que existían datos administrados por un gestor, usuarios que acceden al sitio desde su PC a través de su navegador web, y un servidor web cuyo papel era preparar esos datos y hacerlos llegar a quién los solicitó.

Y fue entonces cuando me decidí a hacer junto con Orapma, Evelin y Carlitos un proyecto de curso basado en AJAX + JSON ... La ventaja de este enfoque reside en que el mismo sitio se puede implementar variando las tecnologías de programación en el servidor (en mi caso particular Django, ASP.NET AJAX y JSP ) con un mínimo de esfuerzo, y no se apreciarían cambios de ningún tipo en la interfaz de usuarios y en la navegación. Todo esto es ideal, por ejemplo, para migrar el sistema hacia un servidor, o plataforma.

El punto de vista de Google

Al parecer los ingenieros de Google (y otros como los desarrolladores de DoJo ;) tenían inquietudes similares. Lo único que ellos pensaron en grande ... El primer paso era darse cuenta de que muchas veces las trabas venían dadas por la carencia de una tecnología abierta basada en los estándares de la web que acercara los datos a los programadores , por las limitaciones de acceso desde la web a los datos gestionados por las diferentes organizaciones, y por la sumisión de los desarrolladores a la tiranía de los frameworks. El próximo paso ya ha sido dado.

Google ha lanzado su plataforma Google Visualization API. Su misión es erguirse como el nuevo ODBC para vencer las barreras de acceso a los datos según la estructura actual de Internet. Esta tecnología se vale de JSON para independizar la implementación de la vista (en la PC del cliente) del servidor web y de la forma en que se almacenan los datos; y todo esto a través de un protocolo abierto, relativamente sencillo y muy bien documentado. Por lo tanto se logra separar el desarrollo de un sitio en dos roles: los programadores de componentes web, y desarrolladores de los servicios que ofrecerá el servidor. Todo esto me recuerda la explosión que implicó la aplicación del enfoque de Delphi para aplicaciones de escritorio. En ambos casos se puede escoger las tecnologías para implementar las visualizaciones y los servicios debido a que Google Visualization API no presenta obstáculos para enlazar tecnologías de cualquier tipo. Ya para terminar, al mismo tiempo Google ha concebido un repositorio de manera que sea muy fácil buscar el componente que se ajuste más a nuestras necesidades; y ha conectado esta plataforma con la tecnologíua de gadgets para facilitar su uso.

Nada ... que simelo preguntan, solo se me ocurriría responderles que este año 2009 parece ser que se estrecharán las distancias entre los modelos de desarrollo de aplicaciones para la web y las de escritorio. Y acerca de Google ... cualquier comentario se queda chiquito.

miércoles, 7 de enero de 2009

Añadir gadgets de Google en entradas (artículos) de Blogger.

En varios lugares, incluyendo sitios de soporte de Google, he notado que mencionan que no es posible insertar gadgets en el texto de los artículos publicados en Blogger.

Como pueden ver no es así ... Es por esto que el primer paso será escribir un corto tutorial para que todos aquellos bloggers interesados en detallar y hacer más amenos los textos de sus entradas tengan una guía para lograrlo.

¿Qué son los gadgets de Google?

Bueno ... primero lo primero. Los gadgets no son más que una tecnología que permite armar muy rápidamente un sitio o página web. Cada gadget es un elemento dentro de la página que muestra una información de una manera muy particular (generalmente familiar para el usuario) o que aporta una funcionalidad específica. Un caso específico son los gadgets de Google. Dos sitios que hacen amplio uso de estos gadgets son iGoogle y Blogger. Por ejemplo todo lo que se muestra a la izquierda en este blog no son más que gadgets de Google que les pueden ser útiles a las personas que lean estas líneas. Tenemos el chat, tenemos la suscripción a los canales de noticias para que Usted pueda mantenerse informado de lo que se va publicando ... y en fin, todo lo demás también. Sin embargo, en estas líneas no nos referimos a este caso, porque Blogger hace muy intuitivo el poder insertarlos en la plantilla del blog. Pero la cuestión es que de este modo el gadget aparece en todas las páginas. ¿Qué tal si deseo que los lectores puedan localizar un lugar específico al que hago referencia puntualmente en un fragmento determinado? ... si quiere saberlo continúe hasta el final :)

Buscando el gadget correcto

El primer paso que hay que dar es buscar el gadget que se quiere incluir en la página. La manera más recomendada en este caso es consultando el directorio de Gadgets de Google. Allí se pueden realizar búsquedas temáticas y de seguro que saldrá satisfecho, pues realmente hay muchísimos para escoger ;). Una vez que lo encuentre, haga click sobre el título del gadget para ir a su página de descripción. Allí verá la vista previa, la descripción, el área de búsqueda y recomendaciones, el área de publicación rápida, y finalmente la que nos interesa el área dedicada a los webmasters. Después de identificarla, haga click en el enlace Insertar este gadget para así pasar a la próxima etapa ...

Adecuando la apariencia del gadget

Si se siguieron todos los pasos anteriores, el navegador web nos muestra una página que ofrece Google para modificar sus parámetros y visualizar el contenido para ver cómo quedará en nuestro sitio. También es posible especificar el borde que se mostrará alrededor del contenido. Cuando todo este como deseamos, se hace click en el botón Obtener el código y se copia el texto que aparece más abajo. ¡Ya estamos casi listos!

Añadiendo el gadget en una entrada de Blogger

Este quizás es el paso más rápido ... dése prisa ... añada una nueva entrada en Blogger e inserte el texto copiado anteriormente en el lugar que vaya a mostrar la información seleccionada. Publíquela y preste atención a los resultados ... ¿Funcionó?¿Se ve cómo el calendario insertado al principio en esta entrada?

¿Y esto es todo?

Como se puede ver, el proceso puede parecer algo largo, tedioso y quizás llano de datalles técnicos, pero los resultados hacen pensar que realmente vale la pena intentarlo ;). Y recuerde siempre que esto no es todo ... Simelo pide tendrá una ampliación acerca de esa duda específica que Usted tiene acerca de los gadgets. No dude en preguntar ;).